Las encuestas tienen como finalidad estudiar poblaciones a partir del estudio de individuos; con el conocimiento de parámetros individuales es posible agregarlos y conocer las características comunes a un grupo poblacional. Las diferencias registradas son atribuibles a las diferencias entre encuestados y forman parte de la medición de la confianza y de la validez del estudio.
Fig. 1
La encuesta estudia las características individuales para obtener características
agregadas de un grupo poblacional
Por ejemplo: Encuestas de Preferencias Declaradas, estas encuestas nos
permitirán conocer las características de la demanda de un sistema de
transporte o de un modo.
Las encuestas están presentes en
diferentes tipos de investigaciones:
- Exploratoria: Para conocer nuevos aspectos del
conocimiento. También permite definir un proyecto de investigación en la fase
inicial, a elegir el problema o identificar las variables de estudio.
- Descriptiva: Típicamente relacionado con las características
generales de un grupo de población, sin mayor intención que su caracterización.
Por ejemplo: Los Censos de Población, Vivienda y Empleo.
-
Explicativa: Las encuestas que permiten apoyar
las relaciones de causa efecto.
-
Predictiva: Orientadas a la prospectiva y a la
generación de escenarios futuros. Se utilizan como base de la Opinión Experta y
del Método Delphi.
-
Evaluativa: Con el propósito de evaluar el
resultado de un proceso. Por ejemplo, las encuestas de nivel de servicio o de
la implementación de un sistema de gestión.
Para la determinación de dichas
encuestas se deberá tomar en cuenta algunos aspectos:
Definición de objetivos
Es necesario indicar cómo se
vincularán los resultados obtenidos en la encuesta con el estudio general o el
proyecto de investigación en el que está circunscrito. El objetivo debe ser
claro y factible.
Por ejemplo: En el caso de la movilidad de las personas, usualmente se
requiere conocer la elección modal y las rutas para determinado origen destino.
Para el caso de transporte de carga, se requerirá conocer adicionalmente los
factores económicos y operativos que determinan la elección modal y de rutas.
Planeamiento
1.
Identificación del universo: El espacio
muestral debe asegurar la representación del universo total, por lo que debe
asegurarse la aleatoriedad y un tamaño adecuado que asegure la confiabilidad de
los resultados. P.e. En el caso del
transporte de carga del Ferrocarril Central se deberán identificar las empresas
que transportan por el ferrocarril actual y por la Carretera Central.
2. Identificación
del sistema de muestreo: Determinar cómo se realizará la toma de información. P.e.: Mediante encuestas en la ruta, o en
los puntos de origen y destino, en el caso del Ferrocarril Central, en los almacenes
de origen y en los almacenes de destino.
3. Determinación
del nivel de confianza. Es la aceptación de la aleatoriedad del estudio, lo
cual significa que se acepta que las respuestas representen los valores en el
nivel de confianza, por ejemplo, si se toma 90%, se pretende que en las
respuestas de las muestras representen ese nivel de representatividad del
universo de referencia, en tanto que el 10% de los resultados del universo
serán diferentes. Para proyectos de investigación puede tomarse entre 90 y 95%
(equivalentes a una significancia entre 10% y 5%). El nivel de confianza del
estudio también dependerá de la cantidad de recursos asignados o disponibles
para la investigación.
4. Determinación
del error: De acuerdo con la metodología de encuestas, se estima que puede
existir un error en la toma y procesamiento de datos, que significa la
tolerancia del error que se busca con el estudio. Es usual tomar un error entre
5 y 10%.
5. Determinación
del tamaño muestral: En función al nivel de confianza, de la tasa de error
tolerable, y de la población, se busca conocer la proporción adecuada del
universo que se requiere estudiar, y validar la representatividad. En caso de
un universo con diferentes segmentos poblacionales, es necesario asegurarse que
las muestras representan proporcionadamente dichos segmentos, y que la muestra
sea aleatoria en cada uno de estos segmentos.
Para poblaciones
significativamente grandes o desconocidas, se puede tomar la siguiente
proporción muestral:
Donde:
Zα/2: constante para nivel de
confianza dado, donde: nivel de confianza = 1-α, basado en una distribución normal.
n: número de unidades de la muestra.
p: probabilidad,
prevalencia o valor esperado, si son estudios exploratorios o iniciales, se
puede tomar el valor de 0.5. Si se tiene información anterior y se desea
validar el estudio, los valores pueden ser mayores, dependiendo de la
variabilidad de los resultados preliminares. Estos valores pueden ser 0.7, 0.8,
0.9 o el que demuestre o determine el investigador del estudio anterior.
q: probabilidad
complementaria: 1-p
e: error
tolerable en el estudio.
Cuando se tiene información de la
población universo, se puede considerar la siguiente fórmula para el cálculo
del número de encuestas a realizar:
Donde:
N: Población del universo a estudiar.
6. Planteamiento
de las actividades y recursos requeridos: N° de personas involucradas, n° de
encuestas por persona.
Realización:
Previa a la realización de las
encuestas, se requieren realizar pruebas de los formatos, para asegurarse de la
claridad de las preguntas.
-
Se realiza de la misma forma y bajo la misma
estructura a todos los encuestados.
-
Se realiza en el mismo orden a todos los
encuestados.
-
Se realiza en la misma situación o condición,
para eliminar la influencia del entorno.
-
Se debe validar en todo momento la
representatividad y validez de la muestra versus el universo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario